lunes, 27 de diciembre de 2010




I.S.T.P José Pardo

PROYECTO DE INVESTIGACION
AHORRO DE ENERGIA






































Integrantes:
- Diego Sullon Acosta
- Italo Ramos Palomino
- Miguel Saire Romero
Especialidad:
Electricidad – II Ciclo
Turno:
Diurno

2010
MARCO TEORICO

Sistema de hipótesis:
- La lámpara ahorradora consumirá menos energía que la lámpara incandescente

- La lámpara ahorradora iluminara igual que una incandescente pero pagando menos
Sistema de variables:
Directas:
- Lámpara ahorradora
- Lámpara incandescente
Indirecta:
- El tiempo en que se medirá













PROBLEMA

¿Cuál es el porcentaje comparativo de ahorro de energía en el uso de iluminaciones ahorrativas e iluminaciones convencionales? El costo de servicio eléctrico esta subiendo constantemente, por eso se busca nuevas formas de ahorro de energía. Por ello, seria conviene comenzar hacer un uso más eficiente de la electricidad. Un buen inicio es reemplazar los focos incandescentes por focos ahorradores. Es cierto que son más caros pero duran más y se pagan solos, ya que consumen menos corriente. El foco común brinda un 30% de iluminación, un 70% de calor y una duración aproximada de 1000 horas, lo que es muy molesto para el hogar, en cambio los focos ahorradores brindan un 70% de iluminación, un 30% de calor y una duración de 4000 horas, lo que es muy favorable.

En el mercado ya existen más de 15 marcas y medio centenar de modelos, pero algunos buscan engañar al consumidor. Incluso hay marcas que son eficientes en una categoría pero ineficientes en otra.

Que marca podrían elegir

Equivalentes a los focos de 60 watts:
- Osram (Dulux)... dura 6,000 horas
- Truper (FOTRIC-15)... 8,000 horas

De eficiencia ligeramente inferior:
- GE... 6,000 horas
- Magg... 10,000 horas
- Phillips... 6,000 horas
- Tishman... 6,000 horas
- Truper (FOTW-15C)... 8,000 horas
(En realidad, estos productos sólo consumen de 13 a 15 watts)

Las peores marcas:
Las marcas que debe evitar a toda costa son: Gold's, CM SMU, Tecno Lite, Royal y el modelo Sanelec (1877)



Planteamiento del Problema
En este proyecto vamos a averiguar si es conveniente el uso de una lámpara ahorradora o una lámpara incandescente, saber cual va ser el porcentaje de ahorro en cada una de ellas, también su potencia de iluminación según el ambiente y si es favorable para el uso del hogar


Objetivos

- Determinar el consumo de energía en lámparas ahorradoras y lámparas incandescente en un tiempo determinado

- Comparar las cantidades de energía de consumo en ambas

- Saber el porcentaje de ahorro de energía en cada una



Justificación de la investigación

La continua urbanización de una población mundial en aumento y con un modelo de
Desarrollo que exige un consumo creciente de energía, La energía tiene también un alto coste social, tratándose de un bien escaso en la Naturaleza, agotable y que se debe compartir.
Después de asumir el necesario cambio de modelo de desarrollo para tratar de disminuir el consumo energético, una vía de solución seria el cambio de las lámparas incandescentes por el uso de las lámparas ahorradoras.

Además de esto podemos crear el hábito de ahorrar energía todos los días en ocasiones que beneficiaria a todos, esto se puede obtener con medidas muy simples tales como: aprovechar la luz natural al máximo y no desaprovechándola, apagando las luces cuando no son utilizadas en los dormitorios, en los baños, desenchufar aparatos electrónicos que no son utilizados con regularidad, como por ejemplo computadores, cafeteras, lámparas, etc.

Definición de términos básicos

Lámpara ahorradora:
En el año 1940, se crearon como nueva opción las lámparas fluorescentes; estas se componen por tubos de vidrios que se llenan con un gas especial, ya sea con sustancias fluorescentes o con neón. Cuando se le aplica una carga eléctrica al tubo, este gas se convierte rápidamente en luminosidad.

Lámpara incandescente:
La lámpara incandescente fue patentada en el año 1879 por Thomas Edison, y desde esa fecha aun en la actualidad se sigue utilizando el mismo mecanismo usado en ese entonces. La incandescencia se origina cuando pasa corriente eléctrica por el filamento de tungsteno del foco, el cual posee un bulbo sellador al vacío que es llenado con gases. Cuando la temperatura del filamento crece, también aumenta la cantidad de luz y el color del foco. Cuando ocurre este aumento los focos tienden a vivir menos que los demás, ya que el filamento al someterse a altas temperaturas periódicamente, tienden a evaporarse rápidamente.


DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de la investigación se define, como un plan global de investigación que integra de un modo coherente y adecuadamente correctas técnicas de recogida de datos a utilizar, análisis previsto y objetivos, el diseño de una investigación intenta dar de una manera clara y no ambigua respuestas a las preguntas planteada en la misma. Tomándose en cuenta los objetivos propuestos para este proyecto se consideró una investigación de campo, ya que permite no sólo observar, sino recolectar los datos directamente de la realidad objeto de estudio.
De tal manera se puede establecer que el diseño de un programa de ahorro de energía en los sistemas de iluminación se adecua a los propósitos de una investigación de campo experimental.



PROCEDIMIENTO






Modulo de contador de energía








VATIMETRO






LAMPARAS AHORRADORAS




LAMPARAS INCANDESCENTES


RESULTADOS
N (Rev.) 2rev
T(s) 114 s
Cz (Rev. /Kwh.) 312.5
Pcontador (W) 202W
U (V) 220V
I (A) 0.9A
Pteórico(W)=UxI 198W
ε% 2%









Parámetro INCANDESCENTE AHORRADORA
Tensión de la fuente U= 220 220
Corriente total I= 0.9 0.16
Potencia que mide el multifunción PW= 198 35.2
Tiempo t= 300s 300s
Energía que mide el multifunción PKWh= 16.5kw/h 0.58kw/h



BIBLIOGRAFIA

- http://www.monografias.com/trabajos-pdf2/proyecto-final-ahorro-energetico/proyecto-final-ahorro-energetico.pdf

- http://www.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.electricasas.com/wp-content/uploads/2009/03/550199271.jpg&imgrefurl=http://www.electricasas.com/electricidad/luminotecnia/alternativas-para-iluminar-el-hogar/&usg

- http://www.google.com.pe/imgres?imgurl=http://2.bp.blogspot.com/_e8ln3SNwAMo/ScvdNSibVyI/AAAAAAAAAV0/s1H1YJmCOBU/s400/bombilla%2Bincandescente.GIF&imgrefurl=http://jorgeatk.blogspot.com/2009/03/bombilla-incandescente-filamento.html&usg

- http://www.greenpeace.org/mexico/Global/mexico/report/2009/3/mercurio.pdf
















miércoles, 10 de noviembre de 2010

I.S.T.P “José Pardo”

TECNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA


Alumnos:
Sullón Acosta Diego
Ramos Palomino Italo
Saire Romero Miguel

Especialidad:
Electricidad – II ciclo

Turno:
Diurno

Profesor:
Abdel Rojas



2010

TÉCNICAS

- Es la aplicación específica del método, mediante el procedimiento o conjunto de procedimientos para el empleo de un instrumento, para el uso de un material o para el manejo de una determinada situación en un proceso.

- Es un procedimiento o conjunto de reglas, o normas o protocolos, que tienen como objetivo obtener un resultado determinado, ya sea en el campo de la ciencia, de la tecnología, del arte, de la educación o en cualquier otra actividad.

- Supone el razonamiento inductivo y analógico de que en situaciones similares una misma conducta o procedimiento produce el mismo efecto, cuando este es satisfactorio. Es por tanto el ordenamiento de la conducta o determinadas formas de actuar y usar herramientas como medio para alcanzar un fin determinado.

- La técnica requiere tanto destrezas manuales como intelectuales, frecuentemente el uso de herramientas y siempre de saberes muy variados. La técnica no es privativa del hombre o de la mujer, pues también se manifiesta en la actividad de otros animales y responde a su necesidad de supervivencia. En los animales las técnicas son características de cada especie. En el ser humano, la técnica surge de su necesidad de modificar el media y se caracteriza por se transmisible, aunque no siempre es consciente o reflexiva.








IMPORTANCIA DE LAS TÉCNICAS EN INVESTIGACIÓN

a. Elaborar sistemas de organización y clasificación de la información.

b. Las técnicas proporcionan diversos instrumentos y medios para la recolección, concentración y conservación de los
datos (fichas, escalas, cuestionarios, inventarios, registros,
cassettes, etc.).

c. Se encargan de cuantificar, medir y correlacionar los datos,
auxiliándose de las matemáticas, estadísticas y al computación.

d. Proporcionar a la ciencia el instrumental experimental.

e. Guardan estrecha relación con el método y la teoría.

LA ENCUESTA

Es una técnica que al igual que la observación está destinada a recopilar información; de ahí que no debemos ver a estas técnicas como competidoras, sino más bien como complementarias,
que el investigador combinará en función del tipo de estudio que se propone realizar.

LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA

Consiste en la percepción sistemática y dirigida a captar los aspectos más significativos de los objetos, hechos, realidades sociales y personas en el contexto donde se desarrollan normalmente.

Proporciona la información empírica necesaria para plantear nuevos problemas, formular hipótesis y su posterior comprobación.

CARACTERÍSTICAS DE LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA


a. La observación debe ser consciente, es la búsqueda deliberada guiada por un objetivo o propósito bien determinado y definido.

b. Sistemática y planificada cuidadosamente y estar
inscrita en el proceso de investigación a realizar.

c. Objetiva sin influir sobre lo que se ve o recoge. El investigador necesita auxiliarse de instrumentos (microscopio, telescopio, cámara, filmadora, etc), que contribuyan a recoger con mayor objetividad la información.


INSTRUMENTOS

- Aquello de que nos servimos para hacer una cosa.
- Persona o cosa que sirve de medio para alcanzar un resultado

Tipos de instrumentos:
- Preguntas dicotómicas
Son aquellas preguntas en las cuales el encuestado solamente debe responder con un Si o con un No.

- Preguntas de Opción Múltiple
Este tipo de preguntas ofrecen un agama mucho mayor d e respuestas que las preguntas dicotómicas, y lo que debe hacer el encuestado es indicar la alternativa que exprese su opinión o si es necesario, elegir varios opciones de una respuesta, dependiendo de la pregunta realizada.

- Preguntas con respuesta a escala
Con este tipo de preguntas se pretende medir el grado de intensidad o sentimiento respecto a una característica o variable a medir; generalmente se les conoce como escalas de medición de actitudes

EL CUESTIONARIO

Es un conjunto de preguntas, preparado cuidadosamente, sobre los hechos y aspectos que interesan en una investigación, para que sea contestado por la población o su muestra.

martes, 12 de octubre de 2010

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO
“JOSE PARDO”

“INVESTIGACION CIENTIFICA I”

INTEGRANTES:
Ramos Palomino Italo
Saire Romero Miguel
Suyon Acosta Diego

PROFESOR:
Abdel Rojas

ESPECIALIDAD:
ELECTRICIDAD

SEMESTRE:
II

2010


MARCO TEORICO CIENTIFICO

• Concepto:
Es la descripción, explicación y análisis del problema, constituye en sistema conceptual integrado por hechos, hipótesis que deben ser compatibles entre si porque todo lo que existen realidad concreto, de una o de otra manera, ya ha sido escrito, representado y experimentado de manera objetiva a través del llamado cuerpo del conocimiento científico. Es un conjunto de referentes estructurados en un sistema conceptual que posee todo investigador (síntesis de los resultados alcanzados de su propia experiencia y de la revisión de la literatura científica) para adoptar una posición o corriente de opinión científica que le permita sustentar y justificar el problema de la investigación iniciada.

• Teoría de la investigación:
Es un sistema de enunciados que describen, explican y predicen fenómenos y que se concretizan en conceptos, categorías, hipótesis, leyes o principios interrelacionados. Marco teórico(revisar la literatura científica relevante permitirá)verificar si se ha elegido un tópico trascendente conocer en que estado nos encontramos en la investigación sentiría la necesidad de que la revisión de la literatura tiene lugar mientras que dure la investigación conocer los supuestos teóricos que subyacen el tema o área que se esta investigando evaluar la planificación. Elementos básicos: son tres los elementos: A-los conceptos.- antecedentes que ha manera de información describen o explican en el nivel abstracto el comportamiento de todo lo sometido. B-las variables.- son características de los objetivos sometidos a la investigación los mismos que permiten revisar la literatura científica pertinente para aclarar lo esencial en el estudio. C-la hipótesis.-son construcciones mentales, productos del razonamiento del investigador que surgen de la confrontación entre conceptos y variables de manera a priori.

• Funciones:
Tres funciones: a- Amplia la percepción y comprensión del problema. b.- Orienta datos, hechos y conceptos teóricos hacia una respuesta o solución del problema. c.- Integra hechos e hipótesis, en la etapa deductiva del proceso de investigación. *Funciones del marco teórico amplia la percepción y análisis del problema de estudio planteado previene errores que se han cometido en otras investigaciones científicas, orienta como debe llevarse a cabo la investigación evitando desviaciones del planteamiento inicial. Organiza los datos o hechos significativos para descubrir las relaciones de un problema. Conduce al establecimiento de hipótesis y de los objetivos para confrontarlos posteriormente con la realidad compendia conocimientos empíricos o teóricos existentes para darle rigor científico al estudio, delimita el objeto de estudio dándole mayor objetividad y comodidad para resolverlo.

• Etapas de la elaboración:
Cinco etapas para el marco teórico: 1º etapa.- identificar los elementos conceptuales del problema. 2º etapa.- solucionan variables al objeto. 3º etapa.- identificar cada variables y sus múltiples relaciones entre ellas para elaborar definiciones operativas. 4º etapa.- elaborar e enunciar la hipótesis. 5º etapa.- sistematizar el marco teórico a través de la redacción del mismo. Objetivos de la investigación: Los objetivos de la investigación son el conjunto de metas que el investigador espera alcanzar a través del proyecto y la ejecución del mismo. Permita descomponer el problema general en problemas de trabajos específicos con el fin de alcanzar soluciones pequeñas y paulatinas que permitan hallar la solución general al problema planteado. Tres son las características de un buen objetivo planteado.
A.- Identificar el verbo de la acción a realizar en modo infinitivo o objetivo. Ejemplo: Esos verbos pueden ser: establecer, discriminar, incrementar, manipular, controlar, reducir. B.- Declarar el tema o contenido que le sigue a la acción(equivalente al predicado dentro de la estructuración de una oración), disminuir que la frecuencia al curso destino del generador). C.- Establecer criterios de medición: cada actividad y cada contenido a realizar debe ser medible y los objetivos deben sugerir como se medirán estos actos o contenidos. Componentes de la fundamentación teórica: posición o corriente de opinión científica que asume el investigador que servirán como referentes teóricos para la justificación y formulación de las hipótesis en la investigación que se realiza. Síntesis de los resultados obtenidos en la revisión de la literatura científica relacionado con el problema científico.

• Procedimiento para construir el marco teórico:
1.- Se ubicara la bibliografía especializada sobre el tema a estudiar. 2.-Se recogerá la información de la literatura científica y otros materiales, que pueden útiles en la investigación, se extraerá información relevante y actualizada.
A.-hojas sueltas , libreta de apuntes o cuadernos de donde se organiza la información de acuerdo al nivel intelectual, experiencia y estilo. Técnica libre.
B.-fichas bibliográficas, hemerograficas, textuales, de comentarios, etc. Técnica clásica de recoger información. c.-se puede utilizar los organizadores visuales. La literatura revisada nos puede revelar en relación al estudio. -Que existe una teoría. -Que hay varias teorías. -Que piezas y trozos de teorías con apoyo empírico. -Nos permite identificar los elementos teóricos, factores y aspectos necesarios para fundamentar el problema.

SOBRE LA BASE DE LOS ELEMENTOS TEORICOS EXISTENTES Y LA LITERATURA CIENTIFICA EL INVESTIGADOR:
A) Identifica: Las concepciones o enfoques existentes Leyes o categorías necesario b. Con la información organizada se tiene que ORGANIZAR Y SISTEMATIZAR: -Distinguiendo la información relevante de la que no lo es. - Distinguir la información nivel teórico e empírico c. Establecer el marco conceptual del investigador -En base al marco teórico general que vas construyendo el investigador. -En confrontación con los hechos de la realidad. Ahora corresponde determinar las categorías y conceptos del enfoque o concepción que tiene el investigador. Presentar una síntesis de los resultados alcanzados en la revisión de la literatura científica relacionada con las variables de la investigación. - Organización de los conocimientos científicos acumulados sobre el problema. - Presentación de argumentos como productos de análisis de investigaciones. - Se tiene que considerar argumentos como resultados de la crítica de todos los antecedentes señalados valorando sus aportes y sustentando las divergencias constructivas.
1. .Finalmente se procede a elaborar la fundamentación teórica, y para su presentación se tendrá en cuenta lo siguiente: B. Presentar la posición o corriente de opinión científica que asume el investigador ante el problema, como referentes teóricos para la justificación de la investigación así como para la formulación de las hipótesis y de los objetivos. - Se presenta los aspectos de la teoría que van a ser empleados en el desarrollo de la investigación. - Se considera los elementos novedosos que trata de investigar. Desde el punto de vista teórico. CONDICIONES QUE DEBE REUNIR LA FUNDAMENTACIÒN TEÒRICA. .1. Tiene que sustentarse en: a. La teoría general (filosofía) y en el conocimiento teórico-científico actualizado en la disciplina en el que se encuentra el problema. b. El conocimiento empírico del problema. .2. Tiene que construir (por parte del investigador), la primera explicación teórica integral del objeto o problema que se está estudiando .3. Tiene que criticar y superar las concepciones existentes sobre el objeto o problema en estudio. .
2. 4. Tiene que posibilitar el desarrollo de la hipótesis. 5. Tiene que estar bien formado, es decir : - Su construcción guarda una lógica interna en si misma. - Mantener la lógica interna en el conjunto del proyecto, especialmente frente a la interrogante y las variables del problema que se plantea.








BIBLIOGRAFÍA

• , División de Programas Sociales, BID, Washington.
• Díaz, V.P (1992). “El problema de la relación entre la docencia y la investigación. Un desafío para la universidad chilena”, en Educ. Med. Sup. 6 (2): 107-111.
• Kirberg, LR (1986). “La universidad latinoamericana: su carácter elitista”, en Araucaria de Chile, n.36, pp. 87-94.
• Cabello, F (1988). “Ciencia, tecnología y subdesarrollo. Sus manifestaciones en Chile”, en Araucaria de Chile, n.42, pp. 53-62.
• Rodríguez, LR (1981). “Ciencia, educación superior y países subdesarrollados en Educación Superior”, en Contemporánea, n. 4(36), pp. 33-40.
• Bofill, M; González, M (1987). “Enfoque sistémico de la actividad investigadora en un centro de educación superior”, en Educación Med. Superior”, n. 1 (1-2), pp. 135-143.

sábado, 24 de julio de 2010



LENGUAJE I


“REDACCIÓN DE DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS DESCENDENTES”

Nombres y apellidos

Ramos Palomino Italo Omar
Alvarado Vilchez Mauricio
Saire Romero Miguel
Suyon Diego


Especialidad

Electricidad


Profesor

Abdel Rojas


Fecha de realización: 8de Junio
Fecha de entrega: 15 de Junio




2010

Introducción
Mucha gente es buena en su trabajo, pero encuentra difícil expresar sus ideas por escrito, a pesar de que todos sabemos lo importante que es poder tener documentos bien redactados. Asegúrese de que la Redacción de sus Documentos describe de forma precisa y clara los productos o servicios de su empresa.


A continuación le presentamos algunos Ejemplos y Modelos de Documentos Comerciales y de todo tipo, que sin duda le ayudarán en la redacción de sus propios documentos. Los profesionales que deseen escribir un informe, un proyecto, una memoria o cualquier tipo de documento, encontrarán en estas páginas los recursos y las técnicas esenciales para diseñar escritos claros, estructurados y capaces de convencer.

Usted probablemente sepa qué quiere decir, pero no encuentra las palabras adecuadas para transmitir su mensaje. Nosotros podemos Redactar sus Documentos a partir de bocetos, siguiendo sus especificaciones, de forma de lograr un resultado excelente que maraville a sus clientes y socios.
Garantizamos el trato estrictamente confidencial de todos los Documentos que nos envíe. No guardamos copias de los documentos o cartas de nuestros clientes. Cuando nuestro trabajo de Redacción ha concluido, destruimos los documentos originales y los borramos de nuestro sistema.





El contrato
Un contrato es un acuerdo de voluntades que crea o transmite derechos y obligaciones a las partes que lo suscriben. El contrato es un tipo de acto jurídico en el que intervienen dos o más personas y está destinado a crear derechos y generar obligaciones. Se rige por el principio de autonomía de la voluntad, según el cual, puede contratarse sobre cualquier materia no prohibida. Los contratos se perfeccionan por el mero consentimiento y las obligaciones que nacen del contrato tienen fuerza de ley entre las partes contratantes.
¿Quién puede firmar el contrato?
Es elemento esencial para la validez del contrato que las partes tengan capacidad legal para contratar y que cumplan con la actitud jurídica para ejercer derechos y contraer obligaciones. Pueden ser partes del contrato:
1. Los mayores de edad (18 años).
2. Los menores de 18 años legalmente emancipados.
3. Mayores de 16 y menores de 18 si tienen autorización de los padres o de quien los tenga a su
cargo (si viven de forma independiente, con el consentimiento expreso o tácito de sus padres o
tutores).
No pueden firmar un contrato los menores no emancipados ni los incapacitados.
Clasificación de los contratos

A) Unilaterales y bilaterales(Art. 1138)
Son bilaterales los contratos que al momento de su perfeccionamiento engendran obligaciones para todas las partes intervinientes. Son unilaterales los que al tiempo de la celebración solos crean obligaciones para una de las partes Ej.: donación, deposito
B) Onerosos y gratuitos
Un contrato es oneroso cuando la prestación a cargo de una de las partes encuantra su razón de ser en la contraprestación de la otra Ej.compra-venta,locacion. Es gratuito cuando la ventaja recibida de una de las partes no exige una prestación a su cargo Ej.: donación, préstamo. Consensuales y reales
Los consensuales se perfeccionan por el mero consentimiento de las partes. Los reales se perfeccionan con la entrega de la cosa(comodato, deposito)
D) Conmutativos y aleatorios
Los contratos serán aleatorios cuando sus ventajas o perdidas para ambas partes contratantes, o solamente para una de ellas, dependan de un acontecimiento incierto(contrato de seguros).
Serán conmutativos cuando las ventajas a recibir por las partes estén perfectamente determinadas al momento de la celebración.
E) Formales y no formales
Art.973 : se entiende por forma al conjunto de las prescripciones de la ley, respecto de las solemnidades que deben observarse al tiempo de la formación del acto jurídico. Un contrato es formal cuando exige ciertas solemnidades para se otorgamiento.
Formales ad solemnitatem: la forma exigida por la ley bajo pena de nulidad
Formales ad probationem: la forma es exigida a efectos de la prueba del contrato
F)De ejecución instantánea y de tracto sucesivo
Los primeros son aquellos que se cumplen de una sola vez, un único acto. Son de tracto sucesivo, aquellos que se cumplen a través de prestaciones repetidas en periodos convenidos(locación de cosas)
G)Principales y accesorios
Son principales los que no dependen, en cuanto a su existencia, de otro contrato. Accesorios aquellos cuya existencia jurídica depende de otro contrato.
H)Típicos o nominados y atípicos o innominados
Los primeros son aquellos contratos previstos especialmente por la legislación y dotados por ella de un régimen particular. Los atípicos son los contratos que no tienen asignada por una ley una estructura jurídica propia.
Partes de un contrato

La libertad formal suele caracterizar casi todos los tipos de contratos aunque la mayoría siguen modelos bastante parecidos con las siguientes partes:


1.- Título.-

Indica el tipo de contrato


2.- Cuerpo Sustantivo.-

Que identifica el las partes. Estas pueden ser, según el tipo de contrato, tanto personas físicas como jurídicas. Consta de las siguientes partes:
Lugar y fecha de contrato
Identificación de quienes van a suscribirlo.
Representaciones de los intervinientes indicando si suscriben el contrato en su propio nombre o en representación de un tercero o sociedad
Identificación, si son aplicables, de los objetos y servicios objeto del contrato.
Identificación, si son aplicables, de otros elementos como ámbito geográfico.


3.- Exposición.-

Relacionan los hechos y antecedentes que pueden ser relevantes pero que carecen de valor normativo.
También pueden incluir cláusulas que establezcan el significado de determinados conceptos para el contrato en cuestión.


4.- Cuerpo Normativo.-

Pactos o acuerdos objeto del contrato. Son las cláusulas normativas.


5.- Cierre.-

Fórmula de cierre donde se indica la forma de realizar el acuerdo.








El Certificado

El certificado es un tipo de texto administrativo empleado para constatar un determinado hecho. En el proceso de solicitud de un puesto de trabajo, en especial cuando se trata de una institución oficial, los certificados son fundamentales para demostrar la formación y la experiencia. Es un tipo de texto que se produce normalmente a instancias de quien lo recibe, y por una persona con autoridad suficiente dentro de la institución para establecer que se ha cumplido con lo afirmado en el documento.

Tipos de certificado

Los certificados pueden confirmar muy diversos hechos:

• La asistencia, participación u organización de un curso, jornada o acto
• Los resultados académicos
• La docencia de determinado curso o seminario
• La experiencia profesional en determinado campo
• La pertenencia a un grupo o jerarquía
• Los conocimientos de lenguas extranjeras
• La realización de cualquier otra actividad académica o extra-académica...
• La adecuación de un objeto a una norma







Estructura del certificado

Aunque cada institución suele tener sus propios modelos de certificación, un modelo estándar de certificado sería el siguiente:


Nombre o logotipo de la institución

CERTIFICADO

D./Dª Nombre y apellidos, cargo que ocupa en la institución,

CERTIFICA

Que D. /Dª nombre y apellidos, con DNI número ha participado / organizado / realizado...
Y para que conste a los efectos oportunos, expido el presente certificado, a petición del interesado, en lugar, el día fecha.
Firma de quien expide el certificado
Fdo.: Nombre y apellidos

Sello de la institución


La persona que redacta el certificado no es necesariamente la misma que el que la firma; de hecho, en ocasiones es el propio interesado el que presenta el certificado ya redactado para que el responsable sólo tenga que firmarlo (siempre, claro está, que esté de acuerdo con su contenido); pero esta diferencia es irrelevante: a efectos administrativos y legales, el autor y responsable del certificado es quien lo firma, no quien lo redacta y lo produce físicamente.



Persona jurídica

Se entiende por persona jurídica (o persona moral) a un sujeto de derechos y obligaciones que existe físicamente pero no como individuo humano sino como institución y que es creada por una o más personas físicas para cumplir un papel. En otras palabras, persona jurídica es todo ente con capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones y que no sea una Persona fisica.
Es decir, junto a las personas físicas existen también las personas jurídicas, que son entidades a las que el Derecho atribuye y reconoce una personalidad jurídica propia y, en consecuencia, capacidad para actuar como sujetos de derecho, esto es, capacidad para adquirir y poseer bienes de todas clases, para contraer obligaciones y ejercitar acciones judiciales.
Ferrare indica que el origen de la palabra "persona" no está muy claro aún que el jurista romano Aulo Gelio la hace derivar del vocablo latino "personare", y que entre los latinos su "sentido originario" fue el de máscara, que no era otra cosa que la careta que cubría la cara de los actores cuando recitaban en escena, con el objeto de que su voz vibrara y resonara. Más tarde pasó a designar al actor mismo, al enmascarado. También la expresión "persona gerere, agere, sustinare", se usó para designar al actor que en el drama presentaba la parte de alguno. Agrega Ferrare que el término pasó del lenguaje teatral a la vía real, para designar a aquel que en la vida real representaba alguna función (gerit personam), por lo cual el término pasó a signficar posición, función, calidad.
Finalmente, el término principió a usarse para designar el hombre mismo, "en cuanto reviste aquel status, aquella determinada cualidad, y así se habla de persona consulis, de persona socilis, en vez de socius, etc. ..." Pero en esta forma de coligación persona va perdiendo gradualmente todo significado y se reduce a un simple sufijo estilístico, un rudimento sin contenido; así se llega a ver en la persona la indicación de género, cuyo genetivo apositivo forma la especie, y esa indicación genérica no podía ser que la de hombre. De este modo "persona" termina por indicar independientemente el individuo humano, y este es el significado que se hace más común y persiste hasta hoy.


Persona Natural

Persona Natural es una persona humana que ejerce derechos y cumple obligaciones a título personal.Al constituir una empresa como Persona Natural, la persona asume a título personal todos los derechos y obligaciones de la empresa.Lo que implica que la persona asume la responsabilidad y garantiza con todo el patrimonio que posea (los bienes que estén a su nombre), las deudas u obligaciones que pueda contraer la empresa.Si, por ejemplo, la empresa quiebra y es obligada a pagar alguna deuda, la persona deberá hacerse responsable por ella a título personal y, en caso de no pagarla, sus bienes personales podrían ser embargados.


Ventajas Persona Natural
• la constitución de la empresa es sencilla y rápida, no presenta mayores trámites, la documentación requerida es mínima.
• la constitución de la empresa no requiere de mucha inversión, no hay necesidad de hacer mayores pagos legales.
• no se les exige llevar y presentar tantos documentos contables.
• si la empresa no obtiene los resultados esperados, el giro del negocio puede ser replanteado sin ningún inconveniente.
• las empresas constituidas bajo la forma de persona natural pueden ser liquidadas o vendidas fácilmente.
• la propiedad, el control y la administración recae en una sola persona.
• se puede ampliar o reducir el patrimonio de la empresa sin ninguna restricción.
• pueden acogerse a regímenes más favorables para el pago de impuestos.

Desventajas Persona Natural
• tiene responsabilidad ilimitada, es decir, el dueño asume de forma ilimitada toda la responsabilidad por las deudas u obligaciones que pueda contraer la empresa, lo que significa que deberá garantizar dichas deudas u obligaciones con su patrimonio o bienes personales.
• capital limitado sólo a lo que pueda aportar el dueño.
• presenta menos posibilidades de poder acceder a créditos financieros, los bancos o entidades financieras se muestran menos dispuestos a conceder préstamos a Personas Naturales.
• falta de continuidad en caso de incapacidad del dueño.



Ordenamiento jurídico

El ordenamiento jurídico es el conjunto de normas jurídicas que rigen en un lugar determinado en una época concreta. En el caso de los estados democráticos, el ordenamiento jurídico está formado por la Constitución del Estado, que se erige como la norma suprema, por las leyes como normas emanadas del poder legislativo (en sus diversos tipos y clases), las manifestaciones de la potestad reglamentaria del poder ejecutivo, tales como los reglamentos, y otras regulaciones (que no en importancia), tales como los tratados, convenciones, contratos y disposiciones particulares.
No se debe confundir el ordenamiento jurídico con el orden jurídico, que se traduce en el conjunto de normas que rigen una determinada área del ordenamiento jurídico. La relación entre estos dos conceptos es de género a especie

Sobre el ordenamiento jurídico
Hace referencia a ese derecho objetivo, es decir, al conjunto de normas por las que se rige una sociedad. Se puede definir como un conjunto sistemático de reglas, principios o directrices a través de las cuales se regula la organización de la sociedad.
El ordenamiento fiscal o público se caracteriza por lo siguiente:
1. Posee una estructura elástica, es decir, que sus componentes están articulados y seleccionados bien de forma coordinada o subordinados los unos a los otros, principalmente mediante el principio de jerarquía normativa (de la cual la Constitución es la cúspide), el principio de especialidad (la ley especial se aplica con preferencia de la general) y el principio de temporalidad (la ley más reciente deroga a la ley anterior, si entre ellas hay antinomia.
2. Estructura dinámica: El ordenamiento fiscal establece métodos de renovación, mediante las potestades legislativas de que goza el Estado en consideración a la adaptación de las normas a las específicas necesidades de cada población y época.
3. Posee métodos para detectar errores y contradicciones, con base en la elaboración de principios de preferencia entre sus distintas normas y los procesos de integración del Derecho para llenar las lagunas legales.
4. Es cerrado, ya que no depende de otros sistemas, legales o supralegales, para encontrar validez.
Existen al menos dos concepciones del origen del ordenamiento jurídico:
• La corriente normativa nos dice que el ordenamiento es un conjunto de normas que se entienden y que se rigen de acuerdo con una serie de juicios de valor, creencias y convicciones. Su base es el iusnaturalismo.
• La corriente institucional establece que el ordenamiento jurídico está formado por la sociedad, por los mecanismos que producen aplican y garantizan las normas, por todas las instituciones y los criterios de aplicación. Su base es el iuspositivismo.
Decreto de Ley
Por Decreto Ley se entiende la norma con rango de ley emanada del poder ejecutivo, sin que necesariamente medie intervención o autorización previa de un Congreso o Parlamento.
En algunos regímenes democráticos se contempla este tipo de norma (por el propio ordenamiento jurídico) para ser dictados en virtud de razones de urgencia (que impiden, por ejemplo, obtener la autorización para un Decreto Legislativo), pero requieren de convalidación por parte del poder legislativo, habitualmente en un plazo breve. En los países cuya forma de gobierno es la monarquía parlamentaria puede existir una norma análoga, llamada Real Decreto Ley, debido a que el reglamento de mayor rango emitido por el poder ejecutivo en esos sistemas de gobierno recibe el nombre de Real Decreto.
De la misma manera, se denominan las normas con rangos legal dictadas por un gobierno de facto.

lunes, 10 de mayo de 2010

USO ADECUADO DE LETRAS

USO DE LA “V y la B”

El uso de la B y la V es una de las cuestiones ortográficas que más errores provoca a la hora de redactar un texto en castellano. Es por ello que hace falta saber, a la hora de escribir, en qué ocasiones hemos de utilizar la B, y qué ocasiones debemos escoger la V.

Usaremos la B, siempre, antes de una L o una R (Nablús, broca)
- Escribiremos siempre con B las partículas Bi, Bis, o Biz.
- Emplearemos siempre la B en las palabras cuyos comienzos deriven de Bibli (de Biblión: libro, en griego), como biblioteca, biblioteconomía, etcétera.
- Siempre que una palabra termine en Ble o en Bilidad, esa última partícula la escribiéremos con B (cuestionable, habilidad).
- Siempre que una palabra termine en Bundo o Bunda, la escribiremos con B (tremebundo, abunda).
- Todas las terminaciones del pretérito imperfecto de la primera conjugación de indicativo (Aba, Abas, Aba, Ábamos, Abais, Aban) se escriben con B, siempre (buscaban, jugaban, medraban).
- La regla anterior es también aplicable a un verbo de la tercera conjuntación, como Ir (ibais, iban, ibas…)
- Determinadas partículas, como Abs, Ob, Obs y Sub, siempre se escriben con B (absoluto, obtuso, obsceno, subterráneo).
- Se escriben con B todas las terminaciones de verbos de la primera conjugación cuyo infinitivo finalizaba en Bir (concebir, percibir). Cuidado con confundir aquí la B y la V: no utilizaremos la B con los verbos de esa misma conjugación que terminen en Vir (hervir, vivir, servir).
- Las partículas que significan bondad, como Bene y Bien, siempre van con B (benefactor, bienhechor).

La letra V se utilizará sin excepción en los siguientes casos:
- Después de una consonante B, D o N, escribiremos siempre una V (obvio, advertir, envolver)

- En general, toda palabra que empieza por Eva, Eve, Evi o Evo irá con V (evanescencia, evitar, evapotranspiración, evento). Sin embargo, hay que ser cuidadoso a la hora de aplicar esta regla, pues existen excepciones: ébano, ebanista, ebanistería, etcétera.
- Usaremos la V, siempre, en todas las palabras que comiencen por Vice o por Villa (Vicepresidente, Villanueva)

- Los pretéritos de indicativo y subjuntivo, así como el futuro de subjuntivo de los verbos: Estar, Andar, Tener y los compuestos de los anteriores Desander, Retener, Detener, Mantener, se escriben con V. De la misma manera, se escribe también con V el presente de indicativo y de subjuntivo y la segunda persona del sungular del imperativo del verbo Ir.
- Toda palabra que termine en Viro, Vira, Voro y Vora se escribirá con V (triunviro, Tavira). Pero cuidado, pues hay una excepción: Víbora. La explicación es que esa palabra proviene del latín Vipera, y no tiene, por ende, ninguna relación con la terminación Vora.- Los adjetivos que terminen en Ava, Ave, Avo, Eva, Eve, Evo e Iva van siempre con V. Excepto, nuevamente una excepción, todos los derivados de Árabe.

USO DE LA “Y y la LL”

Se escribe Y al final de palabra si va precedida de una vocal, como jersey, Paraguay. Excepciones: saharaui y bonsái.

Llevan LL las palabras terminadas en -ILLA e -ILLO. Ejemplos: mesilla, cigarrillo, costilla, amarillo, colmillo y parrilla.

Se escriben con Y los plurales de los nombres que terminan en Y en singular. Ejemplos: rey, reyes; ley, leyes; buey, bueyes.

Se escribe con Y la conjunción copulativa Y. Ejemplos: tú y yo. Esa conjunción es E si la segunda palabra empieza por I: tú e Inés. Excepciones: cinz y hierro.

Llevan Y las formas de los verbos que no tienen Y en su infinitivo. Ejemplos: de caer, cayeron; de leer, leyendo; de poseer, poseyeron.


USO DE LA “C”

1.- Las palabras que llevan C, cuando esta letra tiene sonido fuerte ante a, o, u, l, r, y antes de la última sílaba. Ejemplos: carreta, corredor, cubierta, cloro, crucero, acne.

2.- Las palabras que terminan en ancia, ancio, encia, encio, uncio, uncio. Las únicas excepciones son ansia, Hortensia y hortensia.

3.- Las terminaciones de los diminutivos cito, ecito, cico, ecico, cillo, ecillo y sus femeninos correspondientes, salvo que se deriven de palabras con s en la última sílaba. Ejemplos: bracito, nuevecito, hombrecico, airecillo.

4.- Las terminaciones cia, cie, cio. Son excepciones algunos nombres propios y palabras de origen griego, tales como Rusia, Asia, Dionisio, gimnasio, idiosincrasia, iglesia, anestesia, magnesia, etc.

5.- Los verbos que terminan en ciar, así como las palabras de las cuales proceden y las que se derivan de ellas. Se exceptúan los verbos ansiar, extasiar, lisiar y sus derivados. Ejemplos: Acariciar, beneficiar, presenciar.

6.- Los verbos que terminan en cer y cir, así como los grupos ce y ci de los derivados de dichos verbos. Solamente se escriben con s los verbos ser, coser (con hilo y aguja), toser, asir y sus compuestos, así como las palabras que de ellos se derivan. Ejemplos: agradecer, zurcir.

7.- Los sustantivos terminados en ción, que se derivan de palabras acabadas en to y do. Ejemplos: bendito, bendición; erudito, erudición. Hay otros sustantivos que terminan en sión, pero están relacionados con palabras que llevan s en la sílaba final.


USO DE LA “S”

1.- Las palabras que al principio llevan la partícula es, seguida por b, f, g, l, m, q. Ejemplos: esbozar, esfuerzo, esgrimir, esmero, esquelético.

2.- Las palabras que terminan en sión, partícula que se escribe después de l y r, ejemplos: propulsión, inmersión. Excepciones: absorción, deserción, insersión, porción y proporción.

3.- La mayor parte de las palabras que terminan en sión se determinan a través de grupos, entre los cuales los más importantes están: misión, admisión; visión, división; presión, depresión; fusión, confusión; cisión, concisión; tensión, extensión; gresión, regresión; cesión, sucesión; prensión, comprensión; clusión, conclusión; cusión, repercusión; pensión, suspensión; hesión, cohesión; censión, ascensión; fesión, confesión, profesión, rosión, corrosión.

4.- Los sustantivos que acaban en sión, procedentes de adjetivos terminados en so, sor, sible o sivo. Ejemplos: adverso, animadversión; agresor, agresión; previsible, previsión; adhesivo, adhesión.

5.- Las terminaciones ismo, ista. Ejemplos: egoísmo, egoísta.

6.- Las terminaciones esta, esto. Ejemplos: manifiesta, dispuesto.

7.- Las terminaciones ísimo e ísima de los superlativos. Ejemplos: valentísismo, certísima.

8.- Los gentilicios terminados en ense. Ejemplos: coahuilense, hidalguense, jalisciense.

9.- La terminación sis. Ejemplos: análisis, hipótesis, ósmosis, diéresis.

USO DE LA “Z”

1.- Los adjetivos terminados en az y oz, llevan z al final. Ejemplos: capaz, atroz.

2.- La mayor parte de las palabras terminadas en anza. Ejemplos: bienaventuranza, lanza, chanza. Excepciones más notables son gansa y cansa (del verbo cansar).

3.- La terminación azgo. Ejemplos: noviazgo, hallazgo.

4.- Las palabras que son aumentativos o expresan la idea de golpe, si terminan en azo, aza. Ejemplos: sablazo, manaza.

5.- Las terminaciones ez y eza de los sustantivos abstractos, que indica que es o tiene lo que señala la raíz. Ejemplos: honradez de honrado; naturaleza de natural.

6.- Las terminaciones zuelo y zuela. Ejemplos: liderzuelo, portezuela. Excepto mocosuelo.

7.- El sufijo ez de los patronímicos.Ejemplos: Hernández, López.
Con el objeto de complementar este capítulo, a continuación se apuntan una serie de palabras que llevan sc: adolescencia, ascenso, consciente, descender, discípulo, escenario, escisión, fascinar, fluorescente, irascible, oscilar, plebiscito, prescindir, susceptible y viceversa.


USO DE LA “X”
1.- Ex que antepuesta a un nombre o adjetivo, indica que fue. Ejemplos: exalumno, exrector, exfuncionario, aunque según la Real Academia Española de la Lengua, deben escibirse por separado: ex alumno, ex rector, ex funcionario.
2.- Extra, con la significación hacia afuera o fuera de. Ejemplos: extraordinario, extraoficial.
3.- Hexa que significa seis. Ejemplos: hexágono, hexápodo.
4.- Xilo que indica madera. Ejemplos: xilófono, xilófago.
5.- Xeno con el significado de extranjero. Ejemplos: xenofobia, xenófobo.Tambié se escribe x ante las sílabas pla, ple, pli, plo, pre, pri, pro. Ejemplos: explanada, expletivo, explicación, explotar, expresar, exprimir, expropiar. Las únicas excepciones son esplenio, esplendor, espliego, esplín y sus derivados.Con el fin de complementar este capítulo, a continuación se incluyen diversas palabras con x al principio, en medio o al final: xenofobia, xilófago, xilografía, experimento, exactitud, exageración, examen, exangüe, exención, exequias, exigir, existencia, excedente, excelente, excéntrico, excepción, exceso, excitación, excavación, exclamación, exclusivo, excusa, expectativa, experiencia, exorbitante, sexto, texto, yuxtaposición, exhalación, exhausto, exhibición, exhortar, exhumación, extranjero, extrañeza, extremista, exuberante, asfixia, exigencia, oxígeno, flexible, exquisito y éxtasis


USO DE LA “G”

Cuando la palabra comienza con “geo”, “leg”, “germ”, “gest”, “in”. Ejemplos: geografía, geometría, legión, germinación, gesticular, ingerencia, ingesta. Excepción: injerta.

- Cuando en la palabra aparece el sonido “gen”. Ejemplos: gentío, agente, margen. Existen excepciones, como: avejentar o ajeno.

- Cuando en la palabra, que es verbo, aparece el sonido “ge” o “gi”, y su infinitivo termina en “ger” o “gir”. Ejemplos: protegemos (proteger), dirige (dirigir). Excepciones: crujir, tejer, brujir.

- Los compuestos y derivados de las palabras que se escriben con g. Ejemplos: generalmente (general), desprotegió (proteger).

- Cuando la palabra termina en “gésimo”, “génico”, “genario”, “geneo”, “génico”, “genio”, “genito”, “gético”, “giénico”, “ginal”, “gineo”, “ginoso”, “gismo”, “gia”, “gio”, “gión”, “gionario”, “gioso”, “gírico”, “ógica”, “ígena”, “ígeno”, “igero”, “inge”, “gente”, “gencia”. Ejemplos: bigésimo, energético, indígena, ligero, magia, religión, lógica. Excepción: espejismo.

- Después de “n” ó “r”. Ejemplos: ángel, Argentina, engendro. Excepciones: extranjero, canje, monje, tarjeta.


USO DE LA “J”

- Cuando en la palabra aparece “aje”, “eje”, “ije”, “oje”, “uje”. Ejemplos: ajetreado, ajedrez, ejército, ojeada. Excepciónes: Los verbos, conjugados, que en su modo infinitivo terminan en “ger”, “gir” (elegir, proteger); cuando luego de la combinación aparezca una “l”, “n” ó “s” (flagelación, agente).

- Cuando la palabra termina en “aj”, “aje”, “eje”, “oj”, “jero”, “jera” y “jería”. Ejemplos: equipaje, relojero.

- Cuando los verbos, en su modo indicativo, no tengan “G” ni “J”. Ejemplos: “dije” (decir), “conduje” (conducir).

- Cuando se necesite reemplazar la “g” por una cuestión de sonido. Es en las formas verbales cuyos infinitivos terminan en “ger” y “gir”, en la primera persona del singular del tiempo presente del modo indicativo, en la segunda persona del singular (usted) del modo imperativo y en todas las personas del tiempo presente del modo subjuntivo.


Grupo 2 : semestre " I " - ET 2010

martes, 27 de abril de 2010

INVENTOS DE LA COMUNICACION

INVENTOS DEL SIGLO XX

FAX

FAX (1980) A principios de este siglo el alemán Arthur Korn tuvo la idea que sirvió de base para el desarrollo del fax, pero fue hasta 1980 cuando este aparato se fabricó. Korn ideó un proceso llamado telefotografía, mediante el cual una imagen o una página podían ser captados por una señal enviada a través de un cable. Hacia 1980 las compañías RCA, Sharp y Xerox se dieron a la tarea de perfeccionar el fax, aparato que ha simplificado el trabajo de empresas.

TELEFONO MOVILES

TELEFONO MOVILES (1983) El concepto de una red de radio celular se inventó en 1947 en los laboratorios Bell, pero fue en 1983 cuando se fabricaron los primeros equipos. En nuestros días la tecnología inalámbrica y la miniaturización han abierto un nuevo camino para los teléfonos moviles al posibilitar la comunicación entre dos lugares distantes de la tierra en forma rápida y accesible.

ORDENADOR

En el mes de febrero de 1946 quedaba concluida la construcción del ENIAC, el que se considera el primer ordenador electrónico de la historia.Con un corazón de válvulas, el ENIAC efectuaba en un segundo 5.000 sumas y 300multiplicaciones. A partir de él, la evolución de las calculadoras electrónicas adquirió un ritmo cada vez más acelerado. Miniaturización de componentes. La velocidad de los grandes ordenadores científicos se duplica cada dos años y unsuperordenador actual es siete millones de veces más rápido que el ENIAC.

SATELITE ARTIFICIAL (1957)

La ex Unión Soviética en 1957, lanzó con un cohete el primer satélite artificial, Sputnik 1.
Estados unidos no tardo en enviar el suyo hoy dia hay cientos orbitando la tierra para diferentes fines; meteorologicos, militares, para telefonia, television, observacion, etc...

FONOGRAFO

La primera invención conocida de un dispositivo capaz de grabar una vibración sonora fue el "fonoautógrafo", inventado por el Francés Édouard-Léon Scott de Martinville y patentado el 25 de marzo de 1857. Podía transcribir una vibración sonora a un medio visible, pero no tenía un modo de ser reproducido después. El aparato consistía en un cuerno o un barril que recogía las ondas hacia una membrana a la que estaba atado una cerda. Cuando llegaba la onda, ésta vibraba y se movía y la vibración sonora podía grabarse en un medio visible. Inicialmente, el fonoautógrafo grababa en un cristal ahumado. Una versión posterior usaba un papel también ahumado enrollado en un tambor o cilindro. Otra versión dibujaba una línea representando la vibración sonora en un rollo de papel. El fonoautógrafo era considerado como una curiosidad de laboratorio para el estudio de la acústica. Era usado para determinar la frecuencia de un tono musical y para estudiar el sonido y el habla. No se entendió hasta después del desarrollo del fonógrafo ya que la onda grabada por el fonoautógrafo era de hecho una grabación del sonido que sólo necesitaba un medio de reproducción adecuado para sonar.

FOTOFONO

El Fotófono fue un dispositivo que permitía la transmisión de sonido por medio de una emisión de luz, inventado por Alexander Graham Bell en colaboración con Charles Sumner Tainter. El dispositivo utilizaba celdas sensibles a la luz elaboradas con cristal de selenio, una de sus propiedades es que la resistencia eléctrica varía inversamente con la iluminación. El principio básico del fotófono consistía en modular una emisión de luz directamente al receptor, fabricado en Selenio, que era donde se conectaba un teléfono. La modulación era hecha por un espejo vibratorio o por un disco rotatorio que periódicamente obscurecían el haz de luz

PROYECTOR CINEMATOGRAFICO

Un proyector cinematográfico es un dispositivo opto-mecánico empleado para mostrar películas al proyectarlas en una pantalla. La mayoría de los componentes ópticos y mecánicos, excepto los concernientes a la iluminación y al sonido, están también presentes en las cámaras cinematográficas.
La máquina proyecta, a intervalos regulares de pocas centésimas de segundo, un haz de luz sobre los fotogramas de una película; ese haz de luz viene aumentado e invertido por una lente que enfoca la imagen resultante sobre una pantalla.En la actualidad existen "proyectores cinematográficos digitales" que proyectan una imagen generada por medios digitales, sin hacer uso de una película, pero sí del haz de luz y de las lentes.

VITASCOPIO

El vitascopio es un aparato ideado por el inventor Thomas Alva Edison que, en principio, tuvo del nombre de fantascopio.
Permitía pasar la película sin intermitencias y proyectarla sobre una pantalla. Fue presentado en la Feria del Algodón de Atlanta (1896). Edison compró la patente y presentó este producto como creación propia con el nombre de vitascopio, empleándolo para la proyección de bandas kinetoscópicas

GRAMOFONO

El gramófono (del griego gramma escritura y fonos sonido) fue el primer sistema de grabación y reproducción de sonido que utilizó un disco plano, a diferencia del fonógrafo que grababa sobre cilindro. Asimismo fue el dispositivo más común para reproducir sonido grabado desde la década de 1890 hasta finales de la década de 1980. Fue patentado en 1888 por Emile Berliner.

TELEFONO

El teléfono es un dispositivo de telecomunicación diseñado para transmitir señales acústicas por medio de señales eléctricas a distancia. Muy parecido al teletrófono.
Durante mucho tiempo Alexander Graham Bell fue considerado el inventor del teléfono, junto con Elisha Gray. Sin embargo Bell no fue el inventor de este aparato, sino solamente el primero en patentarlo. Esto ocurrió en 1876. El 11 de junio de 2002 el Congreso de Estados Unidos aprobó la resolución 269, por la que se reconocía que el inventor del teléfono había sido Antonio Meucci, que lo llamó teletrófono, y no Alexander Graham Bell. En 1871 Meucci sólo pudo, por dificultades económicas, presentar una breve descripción de su invento, pero no formalizar la patente ante la Oficina de Patentes de Estados Unidos

SATELITE ARTIFICIAL (1957)

La ex Unión Soviética en 1957, lanzó con un cohete el primer satélite artificial, Sputnik 1.
Estados unidos no tardo en enviar el suyo hoy dia hay cientos orbitando la tierra para diferentes fines; meteorologicos, militares, para telefonia, television, observacion, etc

ORDENADOR

En el mes de febrero de 1946 quedaba concluida la construcción del ENIAC, el que se considera el primer ordenador electrónico de la historia.Con un corazón de válvulas, el ENIAC efectuaba en un segundo 5.000 sumas y 300multiplicaciones. A partir de él, la evolución de las calculadoras electrónicas adquirió un ritmo cada vez más acelerado. Miniaturización de componentes. La velocidad de los grandes ordenadores científicos se duplica cada dos años y unsuperordenador actual es siete millones de veces más rápido que el ENIAC.